22/08/2008
Dra. Hna. Elena Lugo
En esta oportunidad hablaremos de la investigación científica. Enfocaremos
varias disciplinas científicas como estudios sistemáticos y lógicamente rigurosos engeneral y como actividad o quehacer en particular, y no tanto como compendio de teorías o bien institución cultural o académica. Destacaré la pertinencia de la ética a la ciencia, en calidad de autorreflexión y autocrítica que ha de realizar el científico en el plano individual y comunitario ante las dimensiones morales de su actividad investigadora, de su propia persona vista como agente responsable, y de los beneficios y riesgos que su actividad supone para la sociedad que lo apoya y auspicia su investigación.
Se trata pues de la función de la ética, de la evaluación que hace de presupuestos conceptuales, procedimientos e implementación de la ciencia, y no de la cuestión de hacer o no hacer ética.
22/08/2008
Dra. Hna. Elena Lugo
Es sabido que las ciencias biomédicas y la biotecnología, en sus diversas
manifestaciones, en particular la biología molecular, han afectado la vida de todos.
Para citar sólo los ejemplos más notorios de esta incidencia:
• Extensión de la expectativa de vida (al menos en los EE.UU.) a 72-75 años.
• Eliminación de un sinnúmero de enfermedades infecciosas.
• Detección de anormalidades genéticas.
• Investigaciones prometedoras en un área específica del cáncer: angiogénesis.
• Reglamentación en el plano estatal de los transplantes de órganos.
• Investigación del sistema inmunológico.
• Control, planificación y manipulación de la procreación humana.
• Control del dolor.
• Nuevas técnicas de rehabilitación.
09/08/2008
Dra. Hna. Elena Lugo
The question I wish to address here is how does professional ethics apply to research
scientist? Bearing that question in mind, it might be helpful to distinguish –in no sense
whatsoever separate– the concepts of p rofession , a cademic p rofession and s cientist a s a n
academic .
Profession - A profession is usually characterized as a personal dedication to tasks
requiring specialized knowledge of an intellectual nature within the context of a broad
cultural formation as well as a long academic preparation. A professional is also
recognized for his/her expertise and skill. Ideally a professional dedication entails a
disinterested service to an identifiable common good. A professional also strives to be
autonomous in his/her field of competence, as well as self-regulative regarding the legal,
technical, academic and moral aspects of the profession.
09/08/2008
Dra. Hna. Elena Lugo
La Comisión nacional consultiva sobre investigación con seres humanos (National Human Research Advisory Committee) estima que aproximadamente veinte millones de personas en los EE.UU. han participado durante los últimos tres años en investigaciones o ensayos clínicos, el triple de participantes de una década anterior. Paradójicamente, aunque el 83% de los estadounidenses considera que la investigación clínica en seres humanos es esencial para el desarrollo de drogas y otras intervenciones clínicas, tan sólo el 24% confía en que en dicha investigación no se será tratado como un conejillo de Indias. Un 79% considera que los participantes en los “clinical trials” arriesgan su salud. Entre los voluntarios, un 48% teme ser asignado a un grupo al cual se le suministre placebos, y un 35% teme sufrir riesgos y efectos negativos colaterales como efecto de la investigación.
22/08/2008
Dra. Hna. Elena Lugo
Los medios de comunicación a nivel internacional nos han familiarizado con la
intención del italiano Dr. Severino Antinori, en asociación a otros medico-científicos, de clonar a un ser humano en algún país en que la investigación y la técnica del clonar no este aun prohibida. Dicha afirmación, independiente de si se logra o no clonar a un ser humano, evidentemente proyectándose mas allá de la clonación de células, tejidos u órganos con fines investigativos y terapéuticos, no debe sorprender ni escandalizar en una sociedad que se dispone a favorecer la reproducción humana vía inseminación artificial y fecundación “in vitro”(recipente de cristal / plástico en un laboratorio).
22/08/2008
Dra. Hna. Elena Lugo
En un articulo anterior, hemos indicado que la tecnologización de las actividades humanas en un contexto cultural que acentúa los derechos individuales a un estilo de vida liberal influyen en favorecer la reproducción humana artificial, lo cual prepara un ambiente propicio para la clonación humana.
La clonación con fines reproductivos guarda continuidad, pero también tiene su singularidad en relación a las técnicas de reproducción (lo cual distingo de la procreación por medios naturales en cuanto normativa). Por ejemplo, la clonación procreativa supone la manipulación técnica de varias donaciones, a saber: de célula somática o no germinal, de óvulo, de útero y de procedimientos aun mas invasivos en el proceso natural de generar vida humana nueva. La clonación se presenta con finalidades semejantes a la reproducción artificial, a saber: facilitar los hijos a parejas infértiles o debilitadas en su capacidad de fecundación, al igual que a matrimonios con problemas genéticos que no quieren transmitir a su prole. Pero la clonación también se presenta, al menos en los medios de comunicación, como capaz de remplazar a un hijo, esposos o ser querido fallecido o incapacitado, en cuanto a su condición genética se refiere. Otras finalidades que no gozan del mismo entusiasmo publico, pero que ya se plantean como posibilidades, son el permitir a homosexuales / lesbianas reproducirse a si mismo, y el generar unos seres humanos resistentes a las inclemencias del ambiente y por ello capaces de realizar tareas difíciles y peligrosas para la mayoría de los humanos actuales.
22/08/2008
Dra. Hna. Elena Lugo
Las consideraciones éticas ni son extrínsecas ni tampoco opcionales al quehacer científico en general, ni a la investigación biomédica – genética en particular. Más bien, resulta ser todo lo contrario. Al examinar la práctica real y cotidiana de un investigador científico descubrimos que los aspectos éticos se integran a cada faceta del trabajo científico, a saber: a su metodología científica al cultivar virtudes como la honestidad, la humildad, la paciencia y hasta el respeto ante el objeto de estudio en cuanto complemento y sustento de las virtudes intelectuales que prestan rigor a su tarea; a su interacción justa y benévola con la comunidad científica compuesta de colegas y alumnos; a su servicio al bienestar de las instituciones que lo apoyan profesionalmente y ante la sociedad y humanidad que le exigen responsabilidad de velar por el bien común. En este contexto, presento una reflexión ética a modo de responsabilidad personal del científico, de compromiso profesional, y obligación social en la formulación de una política pública de justicia y solidaridad humanística. Ahora bien, ¿Cómo ha de practicar el investigador la ética integrada a su ser de científico en cuanto responsable ante los múltiples desafíos del PROYECTO DEL GENOMA HUMANO (PGH)?